Mercado inmobiliario como inversión refugio
La volatilidad que ha afectado a los diversos mercados financieros en España y en el mundo, producto de la invasión de Rusia a Ucrania, amenaza con abarcar múltiples sectores, entre los cuales se encuentra el inmobiliario, es por ello que se ha producido que se vea el Mercado inmobiliario como inversión refugio.
Quienes tienen propiedades a la venta o para alquilar, así como también las personas que se encuentran en busca de la vivienda propia o de un hogar para alquilar, quieren sabe qué ocurrirá de aquí a unas semanas.
Como inmobiliaria 360 que somos, nos encantaría poder daros una respuesta certera al respecto. El problema es que, al consultar con diversas fuentes expertas en economía, finanzas y mercados, nos hemos encontrado con dos visiones opuestas acerca del porvenir del mercado inmobiliario.
A continuación os damos a conocer ambas posturas y, por supuesto, los argumentos que respaldan a cada una de ellas.
El incremento de los costes energéticos y el destino del precio de los alquileres
Los costes de la energía han experimentado una suba exponencial desde el comienzo de la invasión rusa en territorio ucraniano. Si esta tendencia continúa, algo que todos los pronósticos concuerdan en indicar que así será, la consecuencia más probable es que la inflación se dispare.
Ante un escenario con tales características, las personas que tengan propiedades para alquilar, aumentarán su valor para poder paliar con los efectos devastadores de una inflación repentina. Del mismo modo, los nuevos alquileres que se ofrezcan en el mercado, presentarán un precio acorde a la nueva realidad del mercado.
Una de las consecuencias más indeseables de esta cascada de acontecimientos es la caída del poder adquisitivo y la pérdida de la capacidad de ahorro de la familia tipo española.
La inversión como método de escape a la inflación – Mercado inmobiliario como inversión refugio
Una de las posibles derivaciones de la pérdida de la capacidad de consumo podría ser volcarse Mercado inmobiliario como inversión refugio. De esta forma, los españoles podrían huir de los efectos de la inflación al generarse un ingreso extra a través de una renta.
Es por ello que se ha detectado una aumento en la inversión refugio en inmuebles, debido a la volatibilidad de los mercados y la estabilidad que ofrece este tipo de inversión
Por lo que el mercado sigue estando en un gran momento, viendo como se esta incrementando este, tanto en capital nacional como extranjero, a excepción, mientras dure el conflicto, del inversor ruso.
Esto hace que, aunque se sigue mirando a los tristes acontecimientos que estamos viviendo en Ucrania, el mercado sigue en un momento alcista.
Este tipo de inversión refugio, ya tuvo su resurgir tal y como puedes leer en este articulo de Fotocasa, en la época del COVID.
¿Qué sucederá con la inversión internacional?
A corto plazo, no se han apreciado movimientos significativos como para hablar de una afectación cabal del mercado inmobiliario. No obstante, se prevé que llegarán muchas personas y familias procedentes del centro y del este de Europa que decidan migrar para alejarse de las zonas afectadas por los ataques bélicos de Rusia.
¿Qué pasará con la inversión proveniente de capital ruso?
Resulta innegable que los paisajes en los cuales la nieve tiñe de blanco los tejados y el hielo sustituye a las aguas de los lagos, así como aquellos que lindan con los misterios de la tundra, son hermosas imágenes para postales navideñas. Sin embargo, la poesía se desvanece cuando el problema más insignificante que el frío trae es hacernos castañear los dientes.
Y si hay una población en el mundo que entiende de las inclemencias de un termómetro que se aleja unos cuantos grados del diez bajo cero, es la rusa.
Es sabido que la costa de Alicante y la costa del sol son los destinos favoritos de la población rusa que elige instalarse en nuestro país. Por lo tanto, una de las posturas que sostienen los expertos en mercados financieros e inmobiliarios, sostiene que la invasión de Rusia a Ucrania se verá reflejada en la suba del mercado inmobiliario en las zonas mencionadas.
En cambio, la afectación será casi imperceptible en el mercado inmobiliario del resto del país en lo que respecta a la compraventa. Sin embargo, la subida en los costes de la energía traerá efectos indeseables para la familia promedio española.
Reducción en la demanda y paralización en las inversiones – así se pronunció la consultora Colliers
La otra voz de la campana la conforma la consultora Colliers, cuyo prestigio y credibilidad en análisis con carácter predictivo se encuentran en lo más alto del podio.
De acuerdo a su visión del asunto, las consecuencias que traerá la invasión rusa en su hermana Ucrania son las siguientes:
- Drástica reducción en la demanda de inmuebles
- Parálisis en las inversiones
- Incremento de los costes de construcción
Y, como consecuencia final, se ha comenzado a considerar la posibilidad de que los bancos modifiquen sus políticas monetarias.
Uno de los factores en los que la consultora en cuestión se ha basado, fue la inmediata respuesta que occidente tuvo para con Rusia: las sanciones.
La naturaleza de las sanciones que el país invasor está recibiendo por parte de las grandes potencias del mundo occidental, son tan severas como para cercenar las posibilidades de la población rusa de invertir su capital en nuestro país, al menos en el corto plazo.
Por un lado, las sanciones de Estados Unidos y de la Unión Europea a Rusia, están impactando de forma negativa en particulares y en empresarios. Por otro lado, la tremenda devaluación del rublo ha reducido a la mitad el poder adquisitivo de quienes perciben sus ingresos en dicha divisa.
Para rematar este enjambre de impedimentos que está afectando a la población rusa, se le suma la inminente expulsión de las entidades bancarias rusas del sistema SWIFT, lo que le impedirá a su población llevar a cabo cualquier movimiento de su capital.
El analista económico Juan Carlos Higueras se pronuncia
El profesor de la EAE Business School y analista financiero Juan Carlos Higueras, también dio a conocer su pronóstico para el mercado inmobiliario. De acuerdo a su opinión, el sector de los bienes raíces sufrirá un congelamiento en lo que a inversiones provenientes de Rusia se refiere. Su postura se basa en el panorama de incertidumbre que envuelve a dicho país.
Higueras también cree que la exclusión de Rusia del sistema SWIFT marcará un antes y un después en la tradicional inversión que la población rusa realiza en nuestro mercado inmobiliario.
La Asociación Español de Personal Shopper Inmobiliario prevé una disminución en la demanda de viviendas como inversión
El conflicto bélico recién comienza y la escalada que ha tenido ha levantado la alarma en muchos sectores, y el inmobiliario no es la excepción.
De acuerdo a Iñaki Unsain, el presidente de la AEPSI, la incertidumbre que genera el desconocer de cuál será el rumbo y, mucho más, el destino final de la invasión rusa, hará caer la demanda de la vivienda de inversión.
Por ende, ante la baja de la demanda, los precios de las viviendas que se encuentran a la venta bajarán. De esta forma, será posible adquirir una vivienda a un bajo precio, pero a cambio de una elevada rentabilidad.
Frente a los fluctuantes valores de la bolsa y una inflación que se dispara a cada hora, la vivienda se convertirá en un valor refugio.
Los costes en la construcción española y la invasión rusa
El hecho de que la invasión rusa haya tenido lugar en la coyuntura que marcaba un máximo histórico en los costes de la construcción, vaticina la escalada de precios en dicha actividad.
A su vez, el incremento en el coste del gas influirá en el coste de los gastos de la industria de la construcción.
En consecuencia, quien terminará asumiendo el impacto de la inflación será el comprador final.
La fuga de capital ruso ya es una realidad
En medio de este entramado de análisis y pronósticos, existe una realidad que puede palparse día a día en las calles rusas: las filas de personas que acuden a los bancos para sacar su dinero y enviarlo al extranjero antes de que les sea completamente imposible realizar esta o cualquier otra operación financiera desde su país hacia el resto del mundo.
La pregunta que cabe hacernos ante semejante situación es: ¿Qué harán esas personas una vez tengan su dinero en mano? ¿Lo depositarán en un banco extranjero? ¿O la inversión inmobiliaria en suelo español es parte del plan?
La respuesta se hará ver en los próximos días, a medida que el conflicto bélico termine de moldear las decisiones del pueblo ruso.